“Sin
papeles ¿cómo voy a integrarme a la sociedad?
No
por estar en la calle significa que no tenemos derechos.
Pero
ahí estamos echándole ganas.”
-Miguel,
19 años, ciudad de México
El pasado 28
de mayo de 2013 se celebró en la Facultad de Psicología de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM) el evento "Los imaginarios de la calle
y sus habitantes: Análisis, crítica y reflexiones multidisciplinarias".
Dicho evento fue organizado por Iniciativa Estudiantil de Psicología (INEPSI, http://www.inepsi.com.mx),
en colaboración con el Centro Internacional de Estudios e Investigaciones sobre
la Infancia (CIESPI, http://www.ciespi.org.br/),
la Pontificia Universidad Católica de Rio de Janeiro, Brasil (PUC-Rio) y el
Colectivo Pro Derechos de la Niñez, A.C. (CODENI, http://www.codeni.org.mx/).
El
objetivo del evento fue reunir a los actores vinculados con el fenómeno
callejero, incluyendo a investigadores de diferentes ciencias sociales,
organizaciones de la sociedad civil, y representantes de diferentes grupos en
situación de calle, para analizar políticas públicas, factores de arraigo,
discriminación, estigma e identidades callejeras.
En
la inauguración del evento estuvo la Dra. Danielle Strickland, coordinadora de
una investigación sobre poblaciones callejeras en la ciudad de México y Río de
Janeiro, Brasil, realizada del 2008 al 2012, quien señaló sentirse emocionada “al ver a jóvenes tan motivados a traer vida
y nuevas iniciativas al mundo académico y, sobre todo, a involucrar a otros
grupos de la sociedad para lograr más en conjunto”. Asimismo se contó con
la presencia del Director de la Facultad de Psicología, el Dr. Javier Nieto
Gutiérrez, quien celebró que los estudiantes tengan la iniciativa de vincular
esfuerzos para “fortalecer el trabajo de
investigación, formación y extensión académicas que se realiza en la Facultad y
en la UNAM para así lograr un mayor impacto sobre los temas importantes para la Nación”.
En
el evento se proyectó el documental “Quando
a casa é a rua”, un documental de Thereza Jessouroun, presentándose por primera
vez en las instalaciones de la UNAM. En
dicho documental se presentan historias de vida de jóvenes en situación de
calle de la Ciudad de México y de Río de Janeiro. El análisis de la producción
estuvo a cargo del Dr. Ricardo Fletes de la Universidad de Guadalajara (UDG),
quien destacó “el alto contenido humano
que sensibiliza hacia una mayor consciencia social, hacia la esperanza, hacia
lo que sí se puede hacer y lograr en medio de una sociedad individualista”.
En
seguida se desarrolló la primer mesa de discusión y diálogo sobre “Políticas públicas, intervenciones y otras
interacciones con poblaciones callejeras”, moderada por Juan Martín Pérez
García, Director Ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México
(REDIM) y en la que participaron además Ricardo Fletes, Jefe del departamento
de Desarrollo Social de la UDG; Luis Enrique Hernández, Director del Caracol,
A.C. en el D.F.; René Jiménez, Titular del Instituto de Investigaciones
Sociales de la UNAM; Ricardo Ortega, Titular del Centro de Investigación
Aplicada en Derechos Humanos (CDHDF); Danielle Strickland, investigadora
asociada internacional del CIESPI en Rio de Janeiro; y Jorge López y Miguel
Romualdo, representantes de poblaciones callejeras en el D.F.
En
dicha mesa se habló de la efectividad de los diversos programas del gobierno y
de las Organizaciones Sociales Civiles (OSC) para hacerle frente al fenómeno de
poblaciones callejeras. Algunas de las reflexiones giraron en torno a cómo
algunos de estos programas están encaminados al asistencialismo, pero no a la
prevención, de tal suerte que se cae en el riesgo de hacer "mejores niños de la calle". Se
habló además de la necesidad de elaborar políticas públicas integrales basadas
en un enfoque de derechos humanos, con el propósito de que las poblaciones
callejeras no sean vulnerables a fenómenos sociales producto de la violencia
que impera en la actualidad (p.ej., adicciones, narcotráfico, trata de
personas, prostitución). Además de que se cuestionó ¿De quién es el espacio
público?, y ¿Quién puede actuar en dichos espacios? Al respecto, los
representantes de poblaciones callejeras se preguntan “¿cómo vamos a sobrevivir si no nos dejan trabajar? Y “¿Cómo vamos a
confiar en los apoyos si nos obligan a hacer cosas en contra de nuestra voluntad?”.
La
segunda mesa sobre “Identidades
callejeras, discriminación y estigmas” fue moderada por el psicólogo social
Izcoatl Xelhuantzi de la UNAM, y
participaron como ponentes la Mtra. en Derechos Humanos Nisaly Brito de
COMMENTA, ORG.; el psicólogo José Mayorga Martínez; el educador de calle Román
Díaz de EDNICA, I.A.P. en el D.F.; Alicia Vargas, Directora del CIDES, I.A.P.
en el D.F.; y Jorge López, Miguel Romualdo y Jonathan Miranda, representantes
de las poblaciones callejeras en el D.F
En
dicha mesa se habló de la necesidad de repensar el concepto “niño de la calle”
ya que no contempla a todas las personas que en ella habitan (p.ej., niñas,
jóvenes, adultos y adultos mayores), y se sugirió hablar más bien de
poblaciones callejeras. Al respecto, los representantes de poblaciones
callejeras expresaron no verse a sí mismos como niños de la calle, más bien como personas que viven en la calle, personas con “una
casa y familia”. Asimismo se habló de cómo algunas instituciones lucran con
la imagen del “niño de la calle”, a diferencia de otras que luchan por la
creación de modelos y políticas públicas más éticos que atiendan a las
necesidades de la población callejera. Para finalizar la mesa, se cuestionó a
los académicos y representantes de organizaciones sociales civiles sobre ¿Por
qué en el discurso actual se habla de reintegrar
a las poblaciones callejeras? y sobre ¿A qué se les pretende reintegrar? ¿Qué no son
parte ya de la sociedad? En este
sentido se enfatizó la relevancia de diferenciar los programas que buscan
reintegrar de aquellos que buscan incluir, la diferencia está en que los
primeros buscan que la población callejera encaje en los criterios de
normalidad, en tanto, los segundos van encaminados a la creación de condiciones
o modificación de cambios estructurales más amplios (p.ej., políticos,
económicos y sociales) que le garanticen a las poblaciones callejeras el
ejercicio pleno de sus derechos humanos.
En conclusión, el evento mostró la
urgencia de crear espacios de diálogo multidisciplinarios en los que se busque dignificar
a las poblaciones callejeras y se promueva el desarrollo de políticas públicas
encaminadas hacia la inclusión social. Al respecto, y para finalizar el evento, el presidente
de INEPSI, Ángel García Juárez, expresó la necesidad de trascender el discurso
académico hacia acciones concretas que posibiliten el seguir repensando nuestra
realidad e indicó que INEPSI está ampliamente comprometida con ello, por tanto,
señaló “INEPSI no concluye proyectos,
antes bien deja preguntas abiertas y continúa trabajando para responderlas”.